Teoria Walter Stanborough Sutton y Thomas Hunt
Morgan.
A continuación se verán
presentadas las teorías de los personajes ya presentados, se hablara de la
teoría abordada por cada uno y dichas contribuciones en esta.
Walter Stanborough Sutton.
Fue un biólogo norteamericano que estableció la teoría de que las leyes de
Mendel sobre la herencia también podían ser aplicadas a nivel celular.
Interconectó la citología con la genética y, de esta manera, abrió el campo de
la citogenética.
Estableció que todos los
cromosomas existen en pares muy similares entre sí, y que cada gameto o célula
sexual contribuye con un cromosoma de cada par, y se reduce a la mitad de su
material genético en la formación de una nueva célula durante la meiosis; asimismo,
afirmó que cada óvulo fecundado contiene la suma de los cromosomas de las
células parentales, y que estos pares de cromosomas controlan la herencia.
Sutton sostuvo, además, que
cada par de cromosomas depende de una distribución independiente, es decir, los
cromosomas paternos y maternos se separan uno de otro de manera independiente.
Encontró este científico que
un individuo de una especie determinada puede poseer cualquier número de
combinaciones al azar de diferentes pares de cromosomas maternos y paternos.
Este biólogo realizó la
hipótesis de que cada cromosoma es portador de grupos de genes; cada gen
representa una característica biológica. Esta idea contradijo la teoría
prevalente de un tiempo que establecía que cada rasgo heredado dependía de un
cromosoma.
Al tiempo que se publicaron
las teorías de Sutton, el científico austriaco Theodor Boveri sostuvo que él
también había llegado a las mismas conclusiones de Sutton.
Por ello, la teoría
biológica sobre la asociación de cromosomas paternos y maternos en pares y su
posterior separación, que constituye la base de las leyes mendelianas de la
herencia, se llama Walter Stanborough Sutton fue un biólogo cuya contribución
más importante para la biología fue su TEORÍA de que las LEYES MENDELIANAS de
la herencia podían ser aplicadas a los cromosomas a nivel celular.
Propusieron la hipótesis de
que los factores hereditarios de Mendel se localizaban en los cromosomas ya que
creían que la separación de los cromosomas durante la meiosis erala base para explicar
las leyes de Mendel.
Los cromosomas son los
portadores de los genes.
Los cromosomas homólogos de
los padres hacen una sinapsis e intercambian su material genético, luego se
colocan en los polos de las células y se vuelen haploides.
Los cromosomas homólogos
determinan el color de ojos, cabello, rasgos físicos etc.
La recombinación de los
cromosomas asegura que los gametos diferentes de una misma pareja serán
diferentes.
También demuestra que hay
anomalías o ciertos caracteres ligados con el par sexual tales como la
hemofilia, albinismo, y daltonismo.
Thomas Hunt Morgan. Fue un genetista
estadounidense. Estudió la historia natural, zoología, y macromutación en la
mosca de la fruta Drosophila melanogaster. Sus contribuciones científicas más
importantes fueron en el campo de la Genética.
Fue galardonado con el Premio
Nobel de Fisiología y Medicina en 1933 por la demostración de que los
cromosomas son portadores de los genes, lo que se conoce como la teoría
cromosómica de Sutton y Boveri. Gracias a su trabajo, Drosophila melanogaster
se convirtió en uno de los principales organismo modelo en Genética.
Obra.
En Mechanisms of Mendelian
Heredity Morgan se opuso radicalmente a la herencia citoplasmática,
estableciendo la recombinación genética como el mecanismo evolutivo
fundamental.
Experimentos.
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEjA54ZKxOZEutoAC3_ErMwV4u09S-isZHoNDKb0Yp1oVzYeoMpBQo_oDrQOIhrqRPu2x44lF95ZldtnkEoqOBjUNyt4lISIjy4X5LzC4ORg144-bo4Mp_NX3-HsGLD3iKVuP-4quiMa8Wa-/s320/Picture4.png)
Thomas Hunt Morgan trabajó
intensamente en un programa de reproducción y cruce de miles de moscas de la
fruta en la Universidad de Nueva York BIll Bryson, Una breve historia de casi
todo, en un cuarto que pasó a llamarse el Cuarto de la Moscas. BIll Bryson, Una
breve historia de casi todo.
Intentó hacer mutar las moscas con diversos medios
(rayos X, centrifugadoras, etc). BIll Bryson, Una breve historia de casi todo.
La mosca de la fruta cual
posee 4 pares de cromosomas. Uno de esos pares se identificó como conteniendo
cromosomas sexuales X y Y. Aplicó los principios mendelianos en las moscas. El
estudio de herencia realizado por Morgan demostró la herencia ligada al sexo, y
es una de las primeras evidencias que confirman la teoría cromosómica de la
herencia basada en el cruzamiento.
En 1909, Morgan observó una
mosca de la fruta (Drosophila melanogaster) con una mutación extraña a la que
llamó “ojos blancos”, debido precisamente a la coloración de sus ojos
(contraria a la normal, que es roja). Analizando esta mosca al microscopio
Morgan descubrió que era un macho, y decidió usarlo como semental para así
poder observar cómo iría pasando de generación en generación la nueva
característica de ojos blancos.
El problema entonces fue
explicar qué había ocurrido durante la transmisión hereditaria para que el
color de los ojos blancos sólo lo poseyeran los machos.
Este carácter, el color de
ojos blanco, es recesivo. Las "moscas hijas" no lo expresaban porque
el color dominante es el rojo. Al cruzarse dos individuos con un carácter
recesivo común, según las leyes mendelianas, al menos uno de cuatro híbridos
tendrá dicho carácter en su fenotipo.
Para una mejor comprensión
del tema dejamos de la siguiente manera una plantilla didáctica la cual deberá
ser impresa y posteriormente recortada de manera adecuada.
Esta Consta de un memorama,
en el cual se deberán encontrar los pares correspondientes según lo aprendido
en la lectura previa...
Finalmente les dejamos la respuesta del juego anterior.
Gracias Por Su Atención.
No hay comentarios.:
Publicar un comentario